UNIDAD 7- Informe de investigación
En el contexto académico los resultados habrán de presentarse a un grupo de profesores-investigadores,
alumnos de una institución de educación superior, lectores con niveles educativos
elevados, miembros de una agencia de investigación e individuos con perfil similar. Este contexto
es el que caracteriza a las tesis, disertaciones, articulas para publicar en revistas científicas, estudios
para agencias gubernamentales, centros de reportes técnicos; y libros que reporten una o
varias investigaciones. En el contexto no académico los resultados habrán de ser presentados con
fines comerciales o al público en general (por ejemplo, lectores de un periódico o revista), a un
grupo de ejecutivos con poco tiempo para dedicarle a algún asunto o a personas con menores
conocimientos de investigación.
- Portada
Incluye el título de la investigación; el nombre del autor o los autores y su afi liación institucional, o el nombre de la organización que patrocina el estudio, así como la fecha y el lugar en que se presenta el reporte. En el caso de tesis y disertaciones, las portadas varían de acuerdo con los lineamientos establecidos por la autoridad pública o la institución de educación superior correspondiente.
- Índices
Regularmente son varios, primero el de la tabla de contenidos, que incluye capítulos, apartados y subapartados (diferenciados por numeración progresiva o tamaño y características de la tipografía). Posteriormente el índice de tablas y el índice de figuras.
- Resumen
Constituye el contenido esencial del reporte de investigación, y usualmente incluye el planteamiento del problema e hipótesis, el método (mención de diseño, instrumento y muestra), los resultados más importantes y las principales conclusiones y descubrimientos. Debe ser comprensible, sencillo, informativo, preciso, completo, conciso y específico. En el caso de artículos para revistas científicas, no se recomienda exceder las 120 palabras (American Psychological Association, 2002). En tesis y disertaciones, se sugiere que no exceda las 320 palabras (el estándar es de 300). Para reportes técnicos se sugiere un mínimo de 200 palabras y un máximo de 350. Casi en todas las revistas académicas y tesis se exige que el resumen esté en el idioma original en que se produjo el estudio (en nuestro caso en español) y en inglés.
- Cuerpo del documento
• Introducción: incluye los antecedentes (brevemente tratados de manera concreta y específica), el planteamiento del problema (objetivos y preguntas de investigación, así como la justificación del estudio), el contexto de la investigación (cómo, cuándo y dónde se realizó), las variables y los términos de la investigación, lo mismo que las limitaciones de ésta. Es importante que se comente la utilidad del estudio para el campo profesional. Creswell (2005) le denomina el planteamiento del problema y agrega las hipótesis. Laflen (2001) recomienda una serie de preguntas para elaborar la introducción: ¿qué descubrió o probó la investigación?, ¿en qué clase de problema se trabajó, cómo se trabajó y por qué se trabajó de cierta manera?, ¿qué motivó el estudio?, ¿por qué se escribe el reporte? y ¿qué debe saber o entender el lector al terminar de leer el reporte?
• Revisión de la literatura (marco teórico): en ésta se incluyen y comentan las teorías que se manejaron y los estudios previos que fueron relacionados con el planteamiento, se hace un sumario de los temas y hallazgos más importantes en el pasado y se señala cómo nuestra investigación amplía la literatura actual. Finalmente, tal revisión nos debe responder la pregunta: ¿dónde estamos ubicados actualmente en cuanto al conocimiento referente a nuestras preguntas y objetivos?
• Método: esta parte del reporte describe cómo fue llevada a cabo la investigación.
• Resultados: éstos son producto del análisis de los datos. Compendian el tratamiento estadístico que se dio a los datos. Regularmente el orden es: a) análisis descriptivos de los datos, b) análisis inferenciales para responder a las preguntas y/o probar hipótesis (en el mismo orden en que fueron formuladas las hipótesis o las variables). La American Psychological Association (2002) recomienda que primero se describa de manera breve la idea principal que resume los resultados o descubrimientos, y posteriormente se reporten con detalle los resultados. Es importante destacar que en este apartado no se incluyen conclusiones ni sugerencias, así como tampoco se explican las implicaciones de la investigación. Esto se hace en el siguiente apartado.
• Discusión (conclusiones, recomendaciones e implicaciones): en esta parte se: a) derivan conclusiones, b) explicitan recomendaciones para otros estudios (por ejemplo, sugerir nuevas preguntas, muestras, instrumentos, líneas de investigación, etc.) y se indica lo que sigue y lo que debe hacerse, c) generalizan los resultados a la población, d) evalúan las implicaciones del estudio, e) establece la manera como se respondieron las preguntas de investigación, así como si se cumplieron o no los objetivos, f ) relacionan los resultados con los estudios existentes (vincular con el marco teórico y señalar si nuestros resultados coinciden o no con la literatura previa, en qué sí y en qué no), g) reconocen las limitaciones de la investigación, h) destaca la importancia y significado de todo el estudio y la forma como encaja en el conocimiento disponible, i) explican los resultados inesperados y j) cuando no se probaron las hipótesis es necesario señalar o al menos especular sobre las razones. Al elaborar las conclusiones es aconsejable verificar que estén los puntos necesarios aquí vertidos.
- Referencias, bibliografía
Son las fuentes primarias utilizadas por el investigador para elaborar el marco teórico u otros propósitos; se incluyen al final del reporte, ordenadas alfabéticamente. Cuando un mismo autor aparezca dos veces, debemos organizar las referencias que lo contienen de la más antigua a la más reciente.
- Apéndices
Resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales, sin distraer la lectura del texto principal del reporte o evitar que rompan con el formato de éste. Algunos ejemplos de apéndices serían el cuestionario utilizado, un nuevo programa computacional, análisis estadísticos adicionales, el desarrollo de una fórmula complicada, fotografías, etcétera.
Actividad- Coloca en tu publicación el Abstract y el Resumen de una investigación científica de tu interés.
ResponderEliminarNota: No olvides colocar en tu participación tu nombre completo para poder ubicar tu comentario con facilidad y evitar perdida de puntos.
Natalia Carielo 860068537
Eliminar"Alzheimer"
Los latinos de los Estados Unidos, el grupo minoritario más numeroso y con más rápido crecimiento del país, desarrollan los síntomas de la enfermedad de Alzheimer antes que los blancos no latinos. Teniendo en cuenta la clara necesidad de llevar a cabo estudios que beneficien a esta población, dos de los 93 proyectos de investigación financiados por la Alzheimer’s Association en 2005 podrían beneficiar a los latinos.
“La investigación que se está llevando a cabo en este momento podría mejorar la calidad de vida de los latinos en el futuro”, expresa María Carrillo, Ph.D., directora de asuntos médicos y científicos de la Alzheimer’s Association. La Asociación es el mayor patrocinador privado de la investigación sobre la enfermedad de Alzheimer, y es un catalizador para la generación de nuevos conocimientos sobre la demencia, y para propiciar una comunidad que lleve a cabo importantes estudios de investigación.
¿Un mejor control de la diabetes reducirá el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer?
Jose A. Luchsinger, M.D.,M.P.H., de Columbia University Medical Center, y su equipo, han estado estudiando a 600 personas para evaluar el beneficio de los servicios proporcionados por vía telefónica para tratar a personas con diabetes que viven en áreas remotas y en ciudades interiores.
Se ha descubierto una correlación entre la diabetes y la enfermedad de Alzheimer. Así, con la ayuda de un subsidio de la Alzheimer’s Association, el Dr. Luchsinger está expandiendo su estudio para determinar si el tratamiento de la diabetes tiene algún efecto en el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.
Los investigadores esperan establecer si un mejor control de la diabetes reduce el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer, y problemas cognitivos leves. También están estudiando si algunos tratamientos específicos de la diabetes inciden en el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer, independientemente del control de los niveles de glucosa.
El Dr. Luchsinger espera que los hallazgos sean de especial relevancia para los latinos. “La proporción de personas mayores con diabetes es el doble en la población de latinos, en comparación con la población de blancos”, expresó. “La información adicional que estamos recabando nos proporcionará resultados más esclarecedores y detallados que ayudarán a determinar la mejor manera de ayudar a los latinos diabéticos que están en riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer”.
Latinos a cargo de enfermos y el estrés
Otro subsidio de la Alzheimer’s Association proporciona a Gia Robinson Shurgot, Ph.D., de University of Southern California, la oportunidad de estudiar cómo la influencia social y cultural afecta la capacidad de los latinos que están a cargo de personas de manejar el estrés. Estar a cargo de personas con la enfermedad de Alzheimer puede ser algo extremadamente estresante. Con el tiempo, el estrés prolongado activa la hormona cortisol que, cuando se produce en exceso, puede ocasionar enfermedad cardíaca, diabetes y embolia.
Algunos estudios han demostrado que los latinos que están a cargo de personas usan más estrategias para manejar el estrés que sus homólogos caucásicos, y sin embargo, los latinos tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas, diabetes y embolia. El equipo de investigación de Shurgot analizará si algunos factores como la asimilación cultural, asuntos relacionados con la lealtad familiar y estilos de manejo del estrés afectan los niveles de cortisol en los latinos que están a cargo de personas con demencia.
Los investigadores usarán la información recabada en su estudio para desarrollar programas futuros que traten las necesidades de salud y mejoren la calidad de vida de los latinos que están a cargo de familiares con demencia.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar"Tierra y bambú en un proyecto arquitectónico"
ResponderEliminarPenny Livingston-Stark, diseñadora y profesora de permacultura que ha trabajado durante 25 años en el campo del diseño regenerativo en base a materiales naturales no-tóxicos, para profundizar en las oportunidades que entrega el trabajo en conjunto entre la tierra y el bambú.insiste en la compatibilidad de estos dos materiales. Sus similitudes y diferencias ayudan a que puedan integrarse notablemente, aumentando sus posibilidades arquitectónicas en base a soluciones completamente regenerativas, que permitan satisfacer necesidades y regenerar los ecosistemas al mismo tiempo.
Según Livingston-Stark, el bambú le entrega ciertos valores agregados a la construcción tradicional con tierra, como la resistencia a la tracción y la capacidad de soportar cargas en tramos largos como techos, puertas anchas, y ventanas. Pero además, expande las capacidades de algunas técnicas estructurales con tierra ya existentes, la incorporación del bambú en estas técnicas tradicionales fue probada durante el pasado curso BambooU, realizado en noviembre de 2017 en Bali, Indonesia.
los estudiantes construyeron un muro mezclando tierra arcillosa y agua para generar un barro con una consistencia parecida a la del mousse de chocolate. Luego se cubrieron largas fibras de paja con la mezcla, construyendo el muro entre postes de bambú verticales enraizados en la base del edificio y atados en la parte superior. A pedido del cliente, el bambú se incorporó además para generar un flujo de aire constante a través del muro, instalando cilindros de bambú en un patrón que simulaba burbujas en movimiento.
Matrícula:860022187
ResponderEliminarRESUMEN
El presente artículo propone retomar la perspectiva del concepto de institución,
de Cornelius Castoriadis, para comprender y elucidar el circuito de la migración
hacia Estados Unidos. Esta concepción se revela sumamente fructífera
para evitar la reducción de la comprensión del fenómeno migratorio a una esfera
estrictamente económica. Al contrario, una multiplicidad de testimonios, de
los cuales se recogen algunos, muestra que el fenómeno migratorio es rico en
su producción imaginaria, llena de símbolos, y constituye en sí mismo una red
simbólica. Así, es patente cómo en este fenómeno se establece una confrontación
ética, una prueba que remite a la catadura ética y humana del migrante, un
sacrificio cuyo costo es espiritual. Cabe añadir que es en este sentido que va
creando una cultura y generando en las comunidades expulsoras ciertas tradiciones
y pedagogías.
Indicadores: Migración; Institución; Imaginario social; Imaginación colectiva.
ABSTRACT
The aim of this article is to retake the Castoriadis’s perspective in relation
to the concept of institution in order to understand and to elucidate the labor
migration circle toward the United States. This perception reveals itself highly
fruitful to reduce the understanding of the migration phenomenon in a strictly
economic event. On the contrary, multiple testimonies show that the migration
phenomenon is extremely rich in its imaginary production; it is full of symbols,
and constitutes asymbolic net. Thus, it is patent how, in this pehnomenon,
an ethic confrontation emerges, evidence that refers to the ethic and human
tastes of the migrant, a sacrifice that has a spiritual cost. It is in this sense
that communities create a culture and generate traditions and pedagogies.
jose alejandro morales galindo
ResponderEliminarla iluminación en un proyecto arquitectónico y su importancia.
Para poder establecer cuál es el tipo de luminaria más adecuada para un lugar en general es necesario un estudio del espacio. Para ser capaz de elegir el tipo correcto de luminaria y tener una buena iluminación para poder llegar a conseguir que los lugares en los que vivimos y frecuentamos se conviertan en un lugar cómodo y con ganas de pasar más tiempo en tal lugar.
El nivel de iluminación, la distribución de las luminarias, la limitación del deslumbramiento, el modelado, el color, y la estética; son los parámetros que definen la calidad de una iluminación.
Saber qué tipos de luminarias tienes que utilizar en cierto lugar se convierte en una tarea fundamental para el arquitecto para conseguir espacios correctamente iluminados.
Los elementos básicos que forman parte de un sistema de iluminación son; la fuente de luz, la luminaria y los sistemas de control y regulación de la luminaria.
Después están los conceptos de “medición” de la luz, que son; el flujo, la intensidad luminosa, la iluminancia y la luminancia.
Las características de las luminarias nos ayudaran a elegir entre cada una de ellas depende de lo que buscamos y son; la forma y distribución de la luz, el rendimiento de tal, el deslumbramiento que provoca, la fácil instalación y mantenimiento y la estética.
La clasificación es muy importante según sus características ópticas, mecánicas, eléctricas y sus condiciones de servicio.
Esta última sus condiciones de servicio es la más utilizada por los fabricantes.
Entre ellas esta;
1. Luminarias de exterior
2. Luminarias de interior
1.1 luminarias de interior; luminarias de instalación fija, luminarias desplazables, estructuras luminosas y sistemas de conductores de luz.
Existe un esquema para la elección de las luminarias más adecuadas...
• Identificar las necesidades que se han de cumplir en función del uso.
• Seleccionar el tipo de luminaria más apropiado según esas necesidades.
• Comprueba que tu elección es la apropiada.
1. Empieza identificando las necesidades que se tiene de cumplir en función del uso.
ϖ La forma y la distribución de la luz
Es como la luminaria reparte la luz y su dirección
ϖ El rendimiento del conjunto lámpara-luminaria
Tienes que fijarte en el flujo de la lámpara, elegir las más eficientes.
Esto se tiene que localizar en el catalogo de las lámparas en la ficha técnica.
Te tienes que fijar en el flujo total emitido, en la potencial total y en la eficiencia luminosa.
ϖ El deslumbramiento que pueda provocar en los usuarios.
Cuando ya elegiste las lámparas tienes que colocarlas de manera que el deslumbramiento que provoquen sea el mínimo.
ϖ La fácil instalación y mantenimiento.
Hay muchos datos que influyen en la vida de la luminaria, por eso buscamos la más adecuada para su mantenimiento y cambio de ella.
ϖ La estética.
Elegir la mejor para la barra de las Down light pendulares o suspendidas.
2 Sigue el proceso seleccionando el tipo de luminaria más apropiado según esas necesidades que tienes.
Necesitamos luminarias que sirvan para focalizar y dirija la luz hacia la barra, con un buen rendimiento y se pueda colocar suspendida.
3 comprueba que tu elección es la apropiada.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar860048874
ResponderEliminarReparación de células dañadas por quimioterapia
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), descubrió que las células sanas dañadas por la quimioterapia pueden recuperarse mediante la proteína ZATT que restablece las roturas en el ADN provocadas por el tratamiento contra el cáncer. Constituye un avance para desarrollar nuevas terapias menos invasivas para el paciente.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar860068455
ResponderEliminarLa influencia del positivismo en la investigación y práctica de enfermería
RESUMEN
Propósito: describir la parte que le corresponde al positivismo como una de las principales corrientes que influyen en la investigación y práctica de enfermería. Las características del positivismo estriban en que el conocimiento es concreto y los fenómenos son factibles de medición. Para la enfermería esto se traduce en mantener privilegio por lo orgánico, negando indirectamente la parte subjetiva, lo que importa es el dato clínico que puede ser verificado con ayuda de tecnología o técnicas concretas como la exploración física. Con respecto a la investigación, el fin es replicar las intervenciones del cuidado enfermero en diferentes muestras para acumular la suficiente evidencia (matemáticamente significativa) para que ese cuidado en específico sea útil en la práctica. Se concluye que la vinculación entre práctica e investigación bajo esta corriente es la que ha generado más conocimiento que hoy en día es base para la práctica de enfermería en hospitales y comunidades.
Palabras clave: Filosofía, positivismo, enfermería, práctica, Investigación.
ABSTRACT
Purpose: To describe the corresponding parto to positivism as one of the mainstream thoughs influencing nursing research and practice. Positivism characteristics assert that knowledge is concrete and phenomena are feasible to measure. For nursing this translates into keeping privilege for that what is organic; indirectly denying the subjective part, what matters is the clinical data that can be verified using concrete technology or techniques such as physical exploration. Regarding research, replication of nursing care interventions in different samples serves the goal to accumulate enough specific evidence (mathematically significant) as to be useful in practice. In conclusion the links between practice and research based under this thought have generated most of nursing knowledge and remains foundational to nursing practice in hospital and communities as well.
Key words: Philosophy, positivism, nursing, practice, research.
Las repúblicas de la monarquía – Francisco Quijano Velasco
ResponderEliminarResumen
Las repúblicas de la monarquía propone una historia del pensamiento político hispanoamericano de la temprana Modernidad (siglos XVI y XVII) a través del estudio de tres autores: Alonso de la Veracruz, Bartolomé de Las Casas y Juan Zapata y Sandoval. El trabajo reconstruye los lenguajes y conceptos que estos teólogos escolásticos emplearon en sus críticas a la conquista y la colonización de América. El análisis de sus argumentos revela la forma en que se utilizaron principios republicanos y constitucionalistas en la Nueva España de la segunda mitad del siglo XVI y principios del XVII. Aparecen, así, la defensa del origen popular del poder, los límites a la autoridad mediante la voluntad del pueblo, el bien común sobre los intereses particulares y la libertad política entendida como no dependencia.
Resulta entonces que, contrariamente a la historiografía dominante, no es posible reducir el pensamiento hispanoamericano de la temprana Modernidad a tradiciones teocráticas, absolutistas e imperiales. Al reconocer la presencia de tradiciones constitucionalistas y republicanas en Nueva España, este libro abre nuevas interpretaciones sobre la historia política e intelectual de la Monarquía hispánica.
Abstract
Las repúblicas de la Monarquía explores the history of Early Modern Hispano-American political thought through the study of three authors: Alonso de la Veracruz, Bartolomé de las Casas and Juan Zapata y Sandoval. This study reconstructs the language and concepts used by these scholastic theologians in their critiques of the conquest and colonisation of America. An analysis of their arguments reveals the ways in which they used republican and constitutionalist principles in New Spain during the late sixteenth and early seventeenth centuries. These arguments include the defence of the popular origin of power, the limits to authority based on the will of the people, the precedence of the common good over special interests and political liberty understood as the absence of dependence.
Contrary to the dominant historiography, the book shows that it is not possible to reduce Early Modern Hispano-American thought to theocratic, absolutist and imperialist traditions. By recognising the presence of constitutionalist and republican traditions in New Spain, Las repúblicas de la Monarquía opens up new interpretations on the political and intellectual history of the Hispanic monarchy.
Bibliografía
*Velasco, F. Q., (2017), Las repúblicas de la monarquía, México: Universidad Nacional Autónoma de México
-Lizbette Wendoline Carrasco Salas, 860024729
Coloca en tu publicación el Abstract y el Resumen de una investigación científica de tu interés.
ResponderEliminarInvestigación en medicina y Derechos Humanos
La investigación, sobre todo la que involucra seres humanos, está asociada en muchas circunstancias al riesgo e incluso al peligro, sobre todo cuando se van conociendo los abusos que afectan a los derechos más elementales de la persona, como son la vida y la integridad. En este trabajo analizaremos el contexto que favorece la existencia de regulaciones y controles sobre los protocolos de investigación que permiten la violación a los derechos humanos. El marco bioético de referencia serán las declaraciones de derechos humanos realizadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en relación con la Declaración de Helsinki, considerada como la norma con más amplia aceptación procedimental y credibilidad moral en la historia de las normas internacionales sobre investigación.
Abstract
Research, mainly that involving human beings, in many circumstances is associated to risk, even peril, specially when abuses affecting fundamental rights of persons like life or integrity are progressively discovered. In this paper we analyze the context which favors the fact that regulations and controls over research protocols allow violation of Human Rights. The bioethical reference framework is the human rights declarations made by UN in relation to the Declaration of Helsinki, regarded as the standard with widest procedural acceptance and moral credibility in the history of international standards in the field of research.
Key words: medical research, bioethics, human rights, science and medicine.
SOFIA ARRIETA
860022113
Alucinógenos y Drogas
ResponderEliminarLas drogas que se conocen en la calle como ácido, polvo de ángel y vitamina K, distorsionan la forma en que el usuario percibe el tiempo, el movimiento, los colores, los sonidos y a sí mismo. Estas drogas pueden entorpecer la capacidad de la persona para pensar y comunicarse racionalmente o hasta para reconocer la realidad, a veces resultando en comportamientos extravagantes o peligrosos. Los alucinógenos como la LSD hacen que las emociones fluctúen desenfrenadamente y que las percepciones del mundo real asuman aspectos ilusorios y a veces aterradores. Las drogas disociativas como el PCP y la ketamina pueden hacer que el usuario se sienta desconectado y fuera de control.
Además de sus efectos a corto plazo sobre la percepción y el estado de ánimo, la LSD está asociada con episodios casi psicóticos que pueden ocurrir mucho después de que la persona haya tomado la droga, mientras que el PCP y la ketamina pueden causar depresión respiratoria, anormalidades en el ritmo cardiaco y el síndrome de abstinencia. El uso de la LSD y otros alucinógenos por estudiantes de la escuela secundaria ha disminuido desde 1998, pero el uso de la ketamina y la LSD en los clubes de baile y en las fiestas "rave", que duran la noche entera, está creciendo entre los adolescentes mayores y los adultos jóvenes.
Las investigaciones del NIDA están desarrollando una imagen más clara de los peligros de estas drogas que alteran la mente. Hemos recopilado la información científica en este reporte para informar a los lectores y fortalecer los esfuerzos de prevención y tratamiento.
César Vega
860026405
860020073
ResponderEliminarFoco en estudiantes, profesores e investigadores en el área educativa
Resumen
Un gran porcentaje de estudiantes y profesorado del área biomédica, utilizan Google como la primera opción de fuente de información (Fl) ante una pregunta académica, por otro lado sólo el 40% de las búsquedas realizadas por médicos para resolver problemas clínicos, encuentran la información correcta.
El objetivo de este documento estuvo dirigido a aportar las bases fundamentales de las búsquedas de información (Bl) y la adquisición de habilidades que permitan obtener información selectiva, relevante y pertinente; de manera eficiente y crítica, así como identificar las Fl pertinentes en el área biomédica. Se propusieron tres grupos de usuarios en la Bl: 1) estudiantes y profesorado, 2) profesionales clínicos e 3) investigadores, con la finalidad de construir la metodología de búsqueda e identificar las Fl de acuerdo a las necesidades de cada grupo. Se planteó un proceso de seis fases para la búsqueda efectiva de información: acercamiento del tema, planteamiento de la pregunta, construcción de la estrategia, elección de la Fl, opción de refinar la búsqueda y la organización, administración y uso de la información; las cuales involucran el desarrollo de las habilidades más importantes en la Bl.
La Bl comprende un proceso dinámico, en la medida que se desarrollen las habilidades necesarias para garantizar el éxito en este proceso se logrará la capacidad de “pasar de la información al conocimiento”, la habilidad para formular preguntas y la construcción de las estrategias de búsqueda para obtener la mejor evidencia, así como evaluarla críticamente, es una destreza esencial para el apoyo en la toma de decisiones, la construcción de marcos de referencia, actualización en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que es de suma importancia que la comunidad conozca y utilice los servicios de las bibliotecas, finalmente la tendencia de la enseñanza controlada conlleva que el alumno sea más autorregulado e independiente.
Abstract
A large percentage of students and professors from the Biomedical field use Google as their first option of information source whenever an academic question emerges. On the other hand, only 40% of searches performed by physicians to solve clinical issues result in a correct information.
The aim of this document was to provide the basis for Information Search (IS) and the acquisition of abilities to obtain selective, significant, and pertinent information in an efficient and critical way. Also, to identify information sources relative to the Biomedical field. To achieve this, three groups of IS users were proposed: 1) Students and Professors, 2) Clinical Professionals, and 3) Researchers. The purpose being to build a search methodology and identify information sources according to each group needs.
A six-phase process was proposed for an efficient information search: closing on the subject, question presentation, strategy elaboration, choice of information sources, option to limit the search, and the organization, administration and use of the information. These involves the development of the most important abilities for IS.
IS entails a dynamic process. As necessary abilities are developed to guarantee a successful process, the skill to “proceed from information to knowledge” will be achieved. The ability to formulate questions and elaborate search strategies to obtain the best evidence as well as a critical evaluation is an essential skill to support decision-making, elaboration of reference frames, and update the teaching-learning process. The academic community should get to know and use library services, especially nowadays since controlled teaching trends imply students be more self-regulated and independent.
Investigación de áreas de la salud
ResponderEliminarResumen: El resumen es un género que ha recibido un tratamiento desigual en la literatura especializada; mientras en biomedicina, ciencias sociales y otras disciplinas afines numerosos autores han estudiado el resumen (Salager-Meyer, 1990; Hyland, 2000; Swales & Feak, 2009); en otras, en cambio, se les ha prestado escasa atención en lo que a su estructura y contenido se refiere y, concretamente, en Enfermería. Su importancia en la diseminación de la ciencia debería ser un acicate para dotar el resumen de una mayor información y fuerza persuasiva. Lo poco que se ha escrito sobre el resumen no aborda la problemática de si el resumen debe seguir el modelo tradicional de un solo párrafo o el estructurado con subtítulos (Posteguillo Gómez & Piqué-Angordans, 2007). El objetivo del presente estudio es describir el contenido y estructura del resumen tradicional así como los elementos textuales y discursivos del mismo. Siguiendo el modelo de la literatura especializada (Weissberg & Buker, 1990), se ha realizado un análisis de un corpus de 240 resúmenes extraídos de artículos de doce revistas de Enfermería mediante la identificación de sus unidades estructurales. Entre los resultados más significativos destaca la amplia variabilidad en cuanto a la estructura y contenido del resumen, con un exceso de resúmenes indicativos más que informativos. A partir de estos resultados concluimos que hace falta unificar criterios para una mejor redacción de los resúmenes de Enfermería y promoción de la investigación, con contenidos más afines a las directrices de la crítica especializada.
860020032
860022645
ResponderEliminar¿Porque estudiar Psicología?
Estudiar Psicología es, para muchas personas, una de las opciones más atractivas cuando llega el momento de plantearse qué estudios universitarios cursar. Es algo que puede ser comprobado fácilmente al ver que, año tras año, la carrera de Psicología es una de las más demandadas año tras año.
Muchas personas gustan de leer sobre el tema, pero quizá no se acaban de sentir cómodas pensando en ejercer como psicólogos. En otros casos, la vocación es clara y completar la carrera se plantea como el medio para conseguir la acreditación como especialista.
¿Debo estudiar la carrera de Psicología?
Para resolver el por qué quieres estudiar Psicología, tendrás que pensar en tus motivaciones y razones. Para intentar ayudarte en esta reflexión, hemos elaborado este completo post, así que te recomendamos que sigas leyendo.
Si quieres decidirte a empezar unos estudios y todavía tienes dudas sobre si estudiar Psicología o escoger otra opción, aquí te proponemos a emprender tu camino en la ciencia de la conducta y los procesos mentales.
Nueva estrategia contra el VIH
ResponderEliminarInvestigadoras de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en el CBM-SO, con el apoyo del Instituto de Investigación Sanitaria la Princesa y el Hospital Gregorio Marañón, han descrito una nueva diana terapéutica que puede ser estratégica para combatir el VIH. La clave está en una proteína llamada CD81, que interacciona con la molécula que degrada dNTPs, los ladrillos necesarios para la construcción del ADN. El trabajo se publica en Nature Microbiology.
La estrategia clásica de las vacunas –que consiste en preparar al sistema inmune para defenderse de los virus o bacterias que generan enfermedades– no ha funcionado con el virus del VIH que causa el SIDA.
Hasta ahora, los tratamientos solo han conseguido bloquear la replicación del virus para que no dañe el organismo, por lo que son tratamientos crónicos que mantienen el virus en estado de latencia. Además, el VIH es escurridizo: consigue mutar sus genes y así hacerse resistente a los tratamientos. De aquí la importancia encontrar nuevas estrategias para combatirlo en un futuro.
Abstract
A study by the Autonomous University of Madrid (UAM) reveals that a new therapy could fight HIV, through a protein called CD81 that degrades the dNTPs (viral enzymes) that cause HIV. If the dNTPs do not replicate, then the infection can be stopped by increasing the CD81.
Alumna:860025888
Alumno: 860024686
ResponderEliminar"abuso y adicción a las metanfetaminas"
El abuso de la metanfetamina –un psicoestimulante poderoso y altamente adictivo– es un problema extremadamente serio en los Estados Unidos. Aunque al comienzo la droga se usó principalmente en Hawai y las zonas occidentales de los Estados Unidos, el abuso de la metanfetamina continúa extendiéndose hacia el este, viéndose cada vez más afectadas las áreas urbanas y rurales en todo el país. De acuerdo con una encuesta nacional, hay aproximadamente 10 millones de personas en los Estados Unidos que han probado la metanfetamina por lo menos una vez en su vida.
El abuso de la metanfetamina lleva a devastadoras consecuencias médicas, psicológicas y sociales. Los efectos adversos a la salud incluyen pérdida de la memoria, agresión, comportamiento psicótico, daño al corazón, malnutrición y graves problemas dentales. El abuso de la metanfetamina también contribuye a incrementar la propagación de enfermedades infecciosas como la hepatitis y el VIH/SIDA, y puede afectar a comunidades enteras con nuevas olas de crimen, desempleo, negligencia o abuso infantil y otros males sociales.
Lo bueno es que se puede prevenir el abuso de la metanfetamina y se puede tratar la adicción a la misma. Las personas logran recuperarse cuando existe acceso fácil a tratamientos eficaces que atiendan los diversos problemas resultantes del abuso de la metanfetamina. Los objetivos fundamentales del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA, por sus siglas en inglés) son aplicar lo que nuestros científicos aprenden de las investigaciones sobre el abuso de drogas con el fin de desarrollar enfoques de tratamiento nuevos o mejorar los ya existentes y llevar estos tratamientos eficaces a las comunidades que los necesitan.
En este informe proporcionamos un resumen general de los últimos descubrimientos científicos sobre la metanfetamina. Nuestra intención es la de ilustrar a nuestros lectores acerca de los efectos dañinos del abuso de la metanfetamina e informar sobre los esfuerzos de prevención y tratamiento.
Fabian Alejandro Perez Garza
ResponderEliminar860013694
RESUMEN:
Propuesta para modificar artículo de feminicidio del Código Penal del Estado de Coahuila de Zaragoza
Proponemos este título para nuestro proyecto de investigación y poder hablar sobre feminicidios ocasionados bajo efecto del alcohol y/o estupefacientes que un agresor utilizar como medio para facilitar la privación de la vida de la víctima del género femenino, con el fin de proponer que este factor sea agregado en el ARTICULO 336 BIS 1. FEMINICIDIO DEL CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE COAHUILA y quede tipificado que: un delito de homicidio cometido hacia una mujer bajo esas circunstancias, es decir, bajo el uso de estupefacientes por parte del agresor para facilitar la captura de la víctima del género femenino con o sin su conocimiento, aceptación o inducción por voluntad propia previa a cometer tal delito, pueda ser catalogado como feminicidio.
ABSTRACT
Proposal to modify feminicide article of Criminal Code of the State of Coahuila de Zaragoza
We propose this title for our research project and be able to talk about femicides caused under influence of alcohol and/or narcotics that an aggressor uses as a means to facilitate the deprivation of life of female victim, in order to propose that this factor is added in ARTICLE 336 BIS 1. FEMINICIDE OF THE CRIMINAL CODE OF THE STATE OF COAHUILA and it’s typified that: a crime of homicide committed towards a woman under those circumstances, under the use of narcotics by the aggressor to facilitate the capture of the victim of the female gender with or without knowledge, acceptance or inducement by own will prior to committing such a crime, may be classified as feminicide.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPsicología: Resiliencia en adolescentes Mexicanos.
ResponderEliminarRESUMEN
El objetivo de la presente fue conocer los factores de la resiliencia presentes en adolescentes mexicanos, para lo cual se aplicó el Cuestionario de Resiliencia a 200 adolescentes de ambos sexos, estudiantes de secundaria y preparatoria. En el análisis factorial se obtuvieron seis aspectos: seguridad personal, autoestima, afiliación, baja autoestima, altruismo y familia.
Los análisis por sexo muestran mayor resiliencia en los varones, con rasgos de ser más independientes; las mujeres logran ser resilientes siempre y cuando exista un apoyo externo significativo o de dependencia. Se concluye que la resiliencia es indispensable debido a que los individuos tienen que empezar a transformarse a sí mismos y a su realidad adversa. En este sentido, la resiliencia abre el camino hacia la salud mental de la persona.
Psychology: Resilience in Mexican adolescents.
ABSTRACT
The objective of this study was to know the present resilience factors in Mexican adolescents. The Resilience Questionnaire was applied to 200 adolescents of both sexes from junior high and high school. Six factors were found in the factorial analysis: personal security, self-esteem, affiliation, low self-esteem, altruism and family. The analysis shows that men show more resilience since they are more independent, and women are resilient if there exists a significant external or a dependency support. The authors conclude that resilience is indispensable be-
Cause individuals have to transform themselves and their adverse reality. In this sense, the resilience opens the way to the self-mental health. The authors conclude that resilience is indispensable be-cause individuals have to transform themselves and their adverse reality. In this sense, the resilience opens the way to the self-mental health.
- Referencia bibliográfica:
Norma Ivonne González, Arriata López Fuentes, José Luis Valdez Medina, Jazmín Carolina Zavala Borja. (enero-junio 2016). Resiliencia en México: adolescencia. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA, VOL. 13, NUM. 1, 41-52.
Kathya Anahi Segura Padilla
ResponderEliminar860023605
Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están secando y la fauna y la flora lucha para seguir este ritmo. Cada vez es más evidente que los humanos han causado la mayor parte del calentamiento del siglo pasado, mediante la emisión de gases que retienen el calor, para potenciar nuestra vida moderna. Llamamos gases de invernadero y sus niveles son cada vez más altos, ahora y en los últimos 65.000 años.
Llamamos al resultado calentamiento global pero está provocando una serie de cambios en el clima de la Tierra o patrones meteorológicos a largo plazo que varían según el lugar. Conforme la Tierra gira cada día, este nuevo calor gira a su vez recogiendo la humedad de los océanos, aumentando aquí y asentándose allá. Está cambiando el ritmo del clima al que todos los seres vivos nos hemos acostumbrado.
Históricamente, el clima de la Tierra ha oscilado entre temperaturas como las que tenemos en la actualidad y temperaturas tan frías que grandes capas de hielo cubrían la mayor parte de Norteamérica y Europa. La diferencia entre las temperaturas globales medias y durante las edades de hielo tan solo es de 9 grados Fahrenheit y estas oscilaciones se produjeron lentamente, durante el trascurso de cientos de miles de años.
En la actualidad, con las concentraciones de gases de invernadero aumentando, las capas de hielo que permanecen en la Tierra (como Groenlandia y la Antártida) también comienzan a derretirse. Esta agua sobrante podría hacer que aumente considerablemente el nivel del mar.
Conforme sube el mercurio, el clima puede cambiar de forma inesperada. Además del aumento del nivel del mar, las condiciones meteorológicas pueden pasar a ser más extremas. Esto implica tormentas mayores y más intensas, más lluvia seguida de sequías más prolongadas e intensas (un desafío para los cultivos), cambios en los ámbitos en los que pueden vivir los animales y pérdida del suministro de agua que históricamente provenía de los glaciares.
Los científicos ya están observando que algunos de estos cambios ocurren más rápido de lo que esperaban. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático, once de los doce años más calurosos desde que se tienen registros se produjeron entre 1995 y 2006.
De hecho, el año 2015 fue el año más cálido desde que existen registros, que arrancaron en 1880. Así lo corroboró la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) y la NASA en su informe anual. Además, el mes de diciembre de 2015 fue el más cálido de los últimos 136 años.
Durante el pasado año la "temperatura promedio global" de las superficies terrestre y oceánica estuvo 0,9 grados Celsius por encima del promedio del siglo XX, alcanzando los 13,9 grados centígrados. Aún más, diez de los doce meses de 2015 registraron temperaturas récord.
La mayor parte del calentamiento global se ha dado en los últimos 35 años, coincidiendo con el aumento de la emisión de gases de efecto invernadero por parte del hombre, según ha señalado la NASA.
860021325 Amanda Gutierrez
ResponderEliminarChina se ha convertido ya en la segunda potencia científica mundial por número de publicaciones, lo que implica que su ciencia está cada vez más internacionalizada. Pero sus misiones espaciales aún están muy lejos de alcanzar la transparencia de las de agencias como la europea (ESA) o la estadounidense (NASA). Sería deseable que en 2017 pudiéramos estar puntualmente informados del progreso de la misión Chang’e-5, que debería lanzarse en los próximos meses con destino a la Luna para recoger unos dos kilos de arena y rocas y traerlos de vuelta a la Tierra. Será la primera misión de retorno de muestras lunares desde la soviética Luna 24 en 1976.
China has already become the second world scientific power by number of publications, which implies that its science is increasingly internationalized. But their space missions are still far from achieving the transparency of those of agencies such as the European (ESA) or the American (NASA). It would be desirable that in 2017 we could be informed promptly of the progress of the Chang'e-5 mission, which should be launched in the coming months to the Moon to collect about two kilos of sand and rocks and bring them back to Earth. It will be the first mission to return lunar samples from the Soviet Luna 24 in 1976.
Eva Paulina Salinas de la Fuente
ResponderEliminar860027853
"Modelos Animales: Una Revisión Desde Tres Pruebas Utilizadas en Ansidedad"
Resumen
El objetivo de este artículo es presentar una revisión de los modelos animales más utilizados para estudiar ansiedad, buscando hacer una presentación de tres instrumentos usados en laboratorio. Se describe la importancia del uso de modelos animales para la comprensión del comportamiento humano, se presen-tan los dos grupos de modelos animales y las pruebas más representativas para cada uno de éstos
Abstract
The aim of this paper is to present a review of commonly used animal models to study anxiety, looking to make a presentation of three instruments used in the laboratory. It describes the importance of using animal models for understanding human behavior; there are two groups of animal models and the most represen-tative tests for each of these
Patricia Molina Ochoa
ResponderEliminar860017343
"Arquitectura sustentable"
-->Resumen:
La arquitectura sustentable no tendría sentido sin una construcción sostenible, qué duda cabe y, a su vez, ésta se basa en una serie de principios necesarios para que el resultado responda a sus exigencias.
Como ocurre con todas las disciplinas, el nivel de detalle suele resultar muy complicado y, en este caso innecesario. De hecho, nuestra intención en este artículo es captar la esencia del concepto para una primera aproximación.
Una de las grandes reglas de la eco construcción se refiere al tamaño. Lógicamente, un proyecto más pequeño exigirá menos materiales y, por lo tanto, el impacto ambiental siempre será menor. A su vez, influirán otros factores como el tipo de materiales, su huella de carbono, impacto paisajístico, durabilidad y, por ejemplo, funcionalidad de cara a un diseño bioclimático.
El enfoque que debe hacer una arquitectura sostenible se orienta más a lo estrictamente necesario que a lo posible. En este caso también prima la regla ecológica de las tres erres. Aquello de reducir, reutilizar y reciclar es perfectamente aplicable cuando de arquitectura sostenible se trata.
-->Abstract
Sustainable architecture would have no meaning without a sustainable construction, which certainly fits and, in turn, it is based on a series of principles necessary for the result to respond to their demands.
As with all disciplines, the level of detail is often very complicated and, in this case, unnecessary. In fact, our intention in this article is to capture the essence of the concept for a first approximation.
One of the great rules of eco construction refers to size. Logically, a smaller project will require less materials and, therefore, the environmental impact will always be less. In turn, other factors such as the type of materials, their carbon footprint, landscape impact, durability and, for example, functionality for a bioclimatic design will influence.
The approach that a sustainable architecture must make is oriented more to the strictly necessary than to the possible. In this case, the ecological rule of the three R's also prevails. That of reducing, reusing and recycling is perfectly applicable when it comes to sustainable architecture.
Rodrigo Randall Montoya
ResponderEliminar24080137
Resumen
En todo el mundo, se están produciendo cambios tecnológicos ligados a la tecnología de la información que están revolucionando todos los paradigmas tradicionales de organizaciones, de empresas mercado y de economías, por lo que se requiere de un gran impulso para lograr el cambio cultural que implique dejar atrás viejos dogmas y/o principios, es decir, que se comprenda y asuma plenamente los roles que deben desempeñar el sector público regional, como facilitador, y el sector privado como ejecutor.
Por eso, la educación debe, por un lado, convertirse en el eje movilizador, para la integración del país como una sociedad plural y diversa, y, por otro, alcanzar los niveles de competitividad requeridos por el mundo globalizado, a partir del logro de mayores niveles de calidad.
Abstract
Throughout the world, technological changes are linked to information technology that are revolutionizing the traditional paradigms of all organizations, companies and savings market, so we need a big push to achieve cultural change involving leave behind old dogmas and / or principles, ie to understand and fully assume the roles to be played by the regional public sector as facilitator and the private sector as executor.
Therefore, education must, first, become the hub mobilizing for the integration of the country as a pluralistic and diverse society, and, secondly, to achieve the required levels of competitiveness in the globalized world, from achieving higher levels of quality.
Daniel Rdz Berlanga
ResponderEliminarResumen: A partir de los años 40 se inician investigaciones para relacionar el tabaquismo con la aparición de determinadas enfermedades, principalmente respiratorias y pulmonares. Desde entonces se genera una cascada de información epidemiológica y médica, que termina por considerar el consumo de tabaco como un problema de salud mundial. Como protección y promoción de la salud, la OMS insta a los gobiernos para que desarrollen programas específicos antitabaco. En este artículo se hace una revisión sobre la toxicidad de los componentes quí- micos del tabaco y los estudios más actuales sobre sus efectos en el organismo.
Josué Eugenio Molina Rodriguez.
ResponderEliminarLos sueños: psicología y fisiología
En esta página se da una explicación actualizada de qué son los sueños, desde dos perspectivas fundamentales: la psicológica y la fisiológica. Se explica qué es el sueño, es decir, el dormir y los productos del proceso de soñar, es decir, los sueños y sus funciones psicológicas y fisiológicas.
Los sueños y el soñar: psicología y fisiología
Dr. José Antonio García Higuera
Qué es un sueño
Todos tenemos la experiencia de soñar y por ello sabemos lo que es un sueño y tenemos la experiencia de que es algo más de lo que contamos, que nuestros relatos no los recogen de una forma exacta, sin embargo el conocimiento científico de los sueños tiene que basarse en las narraciones que se hacen de ellos, porque no vale analizar exclusivamente nuestros propios sueños para hacer una teoría sobre ellos.
Hobson (2000) describe de la siguiente forma lo que es un sueño: “La actividad mental que ocurre en el sueño se caracteriza por una imaginación sensomotora vivida que se experimenta como si fuera la realidad despierta, a pesar de características cognitivas como la imposibilidad del tiempo, del lugar, de las personas y de las acciones; emociones, especialmente el miedo, el regocijo, y la ira, predominan sobre la tristeza, la vergüenza y la culpabilidad y a veces alcanzan una fuerza suficiente para despertar al durmiente; la memoria, incluso de los muy vívidos, es tenue y tiende a desvanecerse rápidamente después de despertarse a no ser que se tomen medidas especiales para retenerlo”.
Las fases del sueño
Dentro del sueño se distinguen distintas fases que se identifican por la existencia o no de un movimiento rápido de ojos REM (Rapid Eye Movement), que es visible debajo del párpado para el observador.
En el sueño no-REM (NREM) que se llama también sueño lento, se distinguen también cuatro etapas (Bobes, Diaz y Bomper, 1999):
La Etapa 1 de transición de la vigilia al sueño, ocupa cerca del 5% del tiempo de sueño en adultos sanos, desaparecen las ondas alfa que en el EEG corresponden a la vigilia y son substituidas por ondas más lentas (ondas theta) propias del sueño NREM. También aparece un enlentecimiento del latido cardíaco. Durante esta fase, el sueño es fácilmente interrumpible. Esta etapa dura pocos minutos.
La Etapa 2 aparece a continuación de la 1 y representa más del 50% del tiempo de sueño. Se caracteriza por ondas electroencefalográficas con una frecuencia mayor, que las theta. El tono muscular se hace algo más débil y se eleva el umbral del despertar. Corresponde al principio del sueño propiamente dicho.
Las Etapas 3 y 4 se corresponden al sueño más profundo porque durante ellas aparecen las ondas delta, que son muy lentas. El tono muscular es débil y la frecuencia cardiaca y respiratoria disminuyen. Durante ellas ocurren los sueños, así como los episodios de terror nocturno en el niño y los episodios de sonambulismo. Los movimientos oculares, si existen, son lentos.