UNIDAD 1- La investigación científica y su método

Para Popper (1992), la ciencia, la filosofía, el pensamiento racional deben surgir del sentido común; sin embargo, es preciso hacer una advertencia con respecto a lo que entendemos por sentido común, ya que este no es un punto de partida seguro; el que se parta del sentido común significa que todos nuestros supuestos de sentido común de los que partimos en la aventura del conocimiento pueden ser criticados y puestos en entredicho en cualquier momento: “en tal caso, el sentido común, o bien es modificado tras la corrección, o bien es superado y reemplazado por una teoría que, durante un período de tiempo más o menos largo, puede parecer a algunas personas un tanto ‘extravagante’. Si la comprensión de la teoría exige una gran formación, puede ocurrir que nunca consiga ser asimilada por el sentido común” (Popper, 1992: 42). De ahí que este autor afirme que toda ciencia y toda filosofía son sentido común ilustrado. (Aguirre, Jaramillo, 2010: 483)



En cuanto al elemento más importante de esta discusión de la unidad, Sierra Bravo define la ciencia en sentido estricto, como un conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método de investigación científico (Opcit).

El método científico es imprescindible incluso para la superación de los mínimos exigidos para que un trabajo de investigación sea aceptado por la comunidad científica. En cuanto a sus etapas o fases, cualquiera que sea la división establecida de dicho procedimiento, con la ayuda de las técnicas de investigación correspondientes, deben superar las siguientes: identificación y definición del problema; recogida y tratamiento de los datos para su interpretación y difusión de los resultados obtenidos. El método científico, rige toda la actividad científica, desde la gestación del problema hasta la difusión del resultado (Asensi, Parra, 2002: 12-13).


Comentarios

  1. ASIGNACIÓN (TAREA) Encuentra al menos dos autores formales (no páginas u organizaciones) que tengan sus propias definiciones sobre investigación científica o método científico e ingresa un comentario con esa información en esta publicación de la Unidad 1 refiriendo correctamente (de acuerdo al aparato crítico) la fuente de la información.

    ResponderEliminar
  2. "La investigación científica es una investigación crítica, controlada y empírica de fenómenos naturales, guiada por la
    teoría y la hipótesis acerca de las supuestas relaciones entre dichos fenómenos." (Kerlinger,1993:11)
    Por otra parte, Francis Bacon (1561-1626) definió el método científico hipotético deductivo de la siguiente manera:
    - Observación: observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
    - Inducción: la acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
    - Hipótesis: planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico. probar la hipótesis por experimentación.
    - Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
    - Tesis o teoría científica (conclusiones)

    FUENTES
    Grajales, T. (2000). EL CONCEPTO DE INVESTIGACION. noviembre 24, 2017, de Altius tgrajales Sitio web: http://tgrajales.net/invesdefin.pdf
    S.A.. (2011). Dos enfoques del método científico. noviembre 24, 2017, de Bligoo Sitio web: http://www.relatividad.org/metodo-cientifico.html
    By 860022187

    ResponderEliminar
  3. “El método científico es una abstracción de las actividades que los investigadores realizan, concentrando su atención en el proceso de adquisición del conocimiento” (Gortari, 1981:11).

    El método científico de Popper llega, en palabras suyas, a una nueva teoría del método de la ciencia, a un análisis del método crítico, el método de ensayo y error: el método que consiste en proponer hipótesis audaces y exponerlas a las más severas críticas, a detectar dónde estamos equivocados (Popper, 1985:115).

    Bibliografía
    *Popper, K. R., (1985), Búsqueda sin termino. Una autobiografía intelectual, Madrid: Techos
    *Gortari, E., (1981), El Método de las Ciencias. Nociones Preliminares, México: Grijalbo

    -LWCS

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Aristóteles (griego, 384-322 a. J.C.)

    Sus aportaciones principales al método científico son:

    La teoría del silogismo.

    La teoría de las definiciones.

    El método inductivo-deductivo.

    La teoría de la causalidad.

    René Descartes (francés, 1596-1650)

    Afirmó que el conocimiento puede ser alcanzado a priori, es decir, en ausencia de la realidad. Concibió a la ciencia como una especie de pirámide en cuya cúspide se ubica el conocimiento científico. Desde la base de la pirámide se llega al conocimiento científico por medio de inducciones progresivas, en tanto que éste llega a la base, o naturaleza real, a través de la deducción.


    https://filosofia.laguia2000.com/general/metodos-de-la-filosofia
    http://eudoroterrones.blogspot.mx/2009/03/los-metodos-filosoficos.html


    "SAM"

    ResponderEliminar
  6. Alumno(a): 860026424
    I-. Arias Galicia, nos presenta la definición siguiente: "...la investigación puede
    ser definida como una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones
    necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando
    corno punto de partida datos objetivos".
    - En la anterior definición, da a conocer una manifestación clara del método
    científico en función de la resolución de problemas a partir de datos específicos
    tomados de la realidad, de acuerdo a investigaciones que el autor ha realizado.
    Referencia bibliográfica: Arias Galicia, Fernando, introducción a la técnica de la investigación en psicología, p. 28.

    II-. Según el Webster's International Dictionary, la investigación es definida en una forma más descriptiva u operativa: ---es una indagación o examen cuidadoso o crítico en la búsqueda de hechos o principios; una diligente pesquisa para averiguar algo".
    - Esta definición expresa claramente el hecho que, la investigación no es una mera búsqueda de la verdad, sino una indagación prolongada, intensiva e intencionada. Es decir, la investigación por sí misma constituye un método para descubrir la verdad; es en realidad un método de pensamiento crítico. Comprende la definición y redefinición de problemas; la formulación de hipótesis o soluciones sugeridas, recopilación, organización y valoración de datos, la formulación de deducciones y alcance de consecuencias, con la finalidad de generar un resultado claro de conclusiones para determinar que éstas tengan relación con lo expuesto como hipótesis.
    Referencia bibliográfica: Webster's, citado por Whitney, Elementos de investigación, p. 19.

    ResponderEliminar
  7. jose alejandro morales galindio
    francis bacon (1561-1626) definió el método científico hipotético deductivo de la siguiente manera:



    - observación: observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.

    - inducción: la acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.

    - hipótesis: planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico. probar la hipótesis por experimentación.

    - demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.

    - tesis o teoría científica (conclusiones).



    karl popper profundizó en el método científico, sobre todo en el principio de falsabilidad, poniéndolo como principio ineludible de la ciencia, llegando a decir que si algo no es falsable no es científico. con él surgió la corriente de pensamiento del falsacionismo.



    popper propone un método científico de conjetura por el cual se deducen las consecuencias observables y se ponen a prueba. si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse. en caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles.

    ResponderEliminar
  8. CERVO YBERVIAN- Define la investigación científica como una actividad encaminada a una solución de problemas. su objetivo consiste en hallar repuestas a preguntas mediante el empleo de procesos científicos.

    MA. TERESA YURÉN- Menciona que la investigación puede llegar a ser ciencia cuando en ellas se han construido teorías de ahí que los datos, los problemas, la hipótesis y las leyes sueltas no constituyen una ciencia, la teoría es un elemento sin el cual no hay ciencia, la investigación científica arranca de preguntas y termina con la construcción de sistemas de ideas muy compactos a saber las teorías

    Alumno:860022210

    ResponderEliminar
  9. Alumno: 860024686
    Según "Kerlinger", la investigación científica es critica, empírica y controlada sobre fenómenos naturales que se desatolla a partir de una teoría e hipótesis sobre las respuestas relaciones entre fenómenos y consecuencias.

    Arias Galicia nos dice que debe definirse como investigación al conjunto de métodos que se utilizan para resolver problemas llevando acabo operaciones lógicas que parten desde objetivos puntuales y se sirven del análisis científico para dar respuestas.

    Referencia bibliográfica:
    Definicion.de: Definición de investigación (https://definicion.de/investigacion/)

    ResponderEliminar
  10. 860048874
    La Investigación Científica. Según Tamayo y Tamayo.
    "La investigación es un proceso que mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento". (p.37)
    La investigación es una fase más especializada del método científico.
    http://tesisdeinvestig.blogspot.mx/2013/02/la-investigacion-cientifica-segun.html
    ZORRILLA Y TORRES, 1993 La búsqueda de conocimientos y verdades que permitan describir, explicar, generalizar y predecir los fenómenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad. Es una fase especializada de la metodología científica. GUTIÉRREZ, 1993 Estudio sistemático y objetivo de un tema claramente delimitado, basado en fuentes apropiadas y tendientes a la estructuración de un todo unificado.
    https://es.slideshare.net/osmir11/10-conceptos-de-investigacion


    ResponderEliminar
  11. Alumno(a): 860020073
    Francis Bacon: (1561-1626) definió el método científico hipotético deductivo de la siguiente manera:
    - observación: observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
    - inducción: la acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
    - hipótesis: planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico. probar la hipótesis por experimentación.
    - demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
    - tesis o teoría científica (conclusiones).
    karl popper :profundizó en el método científico, sobre todo en el principio de falsabilidad, poniéndolo como principio ineludible de la ciencia, llegando a decir que si algo no es falsable no es científico. con él surgió la corriente de pensamiento del falsacionismo.
    popper propone un método científico de conjetura por el cual se deducen las consecuencias observables y se ponen a prueba. si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse. en caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles.
    http://manuelgross.bligoo.com/content/view/1194710/Dos-enfoques-del-metodo-cientifico-Francis-Bacon-y-Karl-Popper.html#.WiIFlrbmFPc

    ResponderEliminar
  12. Carolina: 860020032
    Ander Egg (1992)
    La investigacion es un procedimento reflexivo, sistematico, controlado y critico que tiene por finalidad descubrir o interpetar los hechos o fenomenos, relaciones y leyes de un deteriando ambito de la realidad. Una busqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales o mejor para descubrir no falsedades parciales.

    Ma. Teresa Yuren.
    Una investigacion llega a ser ciencia, cuando en ellas se han construido teorias, de ahi que los datos, los problemas, las hipotesis y las leyes sueltas no constituyen una ciencia, la teoria es un elemento sin el cual no hay ciencia, la investigacion cientifica arranca de preguntas y culmina con la constuccion de sistemas de ideas muy compactos, a saber, las teorias.

    Kerlinger.
    Es un investigación crítica, empírica y controlada sobre fenómenos naturales que se desarrolla a partir de una teoría e hipótesis sobre las supuestas relaciones entre fenómenos y consecuencias.

    Arias Galicia
    El dice que debe definirse como investigación al conjunto de métodos que se utilizan para resolver problemas llevando a cabo operaciones lógicas que parten desde objetivos puntuales y se sirven del análisis científico para dar respuestas.


    -https://image.slidesharecdn.com/10conceptosdeinvestigacion-141107091546-conversion-gate02/95/10-conceptos-de-investigacion-1-638.jpg?cb=1415351777

    -https://definicion.de/investigacion/

    ResponderEliminar
  13. ANDER-EGG, 1992
    La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y critico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad…-una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento, un procedimiento para conocer las verdades, -o mejor-, para descubrir no falsedades parciales.

    GUTIÉRREZ, 1993
    Estudio sistemático y objetivo de un tema claramente, basado en fuentes apropiadas y tendientes a la estructura de un todo unificado.

    Bibliografía:
    https://es.slideshare.net/osmir11/10-conceptos-de-investigacion

    César Vega
    860026405

    ResponderEliminar
  14. TAMAYO, 1994 La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento.
    Bunge, M. (1992).
    La investigación científica es especializada como consecuencia del enfoque analítico de los problemas. La aplicación del método científico depende del asunto en cuestión, por lo que existen una multiplicidad de técnicas y sectores en la ciencia, pero se mantiene una unidad metodológica.
    Pasos del Método Científico:
    1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
    2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
    3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
    4. Probar la hipótesis por experimentación.
    5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
    6. Tesis o teoría científica (conclusiones).

    Importancia del Método Científico: Este método científico es de vital importancia para la ciencia en general, porque ha sido la responsable directa de todos los avances que se han producido en todos los campos científicos y que por ende han influido sobre nuestra sociedad.
    Alumn@:860025888

    ResponderEliminar
  15. 860022645
    Según Arias Galicia: La investigación puede ser definida como una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando corno punto de partida datos objetivos".

    Pooper considera que la ciencia es un conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo con el propósito de describir o explicar de manera precisa el comportamiento de algún aspecto de la naturaleza. Sin embargo, no todas las hipótesis lo consiguen. Hay una condición fundamental que cualquier hipótesis (o sistema de hipótesis) debe cumplir con vistas a conseguir el estatus de teoría o ley científica. Si ha de formar parte de la ciencia, una hipótesis ha de ser falsable o refutable.

    ResponderEliminar
  16. Eva Paulina Salinas de la Fuente
    860027853

    Sabino, 1974
    Lo que distingue a la investigación científica de otras formas de indagación a cerca de nuestro mundo, es que esta se guía por el denominado método científico. Hay un modo de hacer las cosas, de plantearse las preguntas y de formular las respuestas, que es característico de la ciencia, que permite al investigador desarrollar su trabajo con orden y racionalidad.

    Tamayo, 2004
    El método científico sería aquel "conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza".

    Bibliografía:
    - https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=jwejBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP6&dq=investigación+cient%C3%ADfica&ots=WOb9wF4jXF&sig=qxfY-xSMGvgz7LnLyOKperUIVDU#v=onepage&q=investigación%20cient%C3%ADfica&f=false
    - https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=BhymmEqkkJwC&oi=fnd&pg=PA11&dq=metodo+cientifico+caracter%C3%ADsticas&ots=Tr6Dbi_5mL&sig=-7o9QosD4nPP41SmGZwg1R5CyVs#v=onepage&q=metodo%20cientifico%20caracter%C3%ADsticas&f=false

    ResponderEliminar
  17. El método científico según:

    Mario Bunge: Porque su fuente de información son los hechos, los cuales pueden constituirse tanto en su pregunta como en su respuesta.
    El conocimiento científico es comunicable: es expresable, no es privado sino que es público. La comunicabilidad es posible gracias la precisión, y es a su vez una condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis científicas.
    El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. El test de las hipótesis fácticas es empírico, es decir observacional o experimental. Las técnicas de verificación evolucionan en el curso del tiempo.
    Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera: Observación: Es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causualmente. Inducción: Extraer el principio fundamental de cada observación o experiencia.

    ResponderEliminar
  18. 860021325
    Francis Bacon (1561-1626) definió el método científico hipotético deductivo dividiéndolo en las siguientes partes: Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.

    Para Mario Tamayo y Tamayo, el método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en las que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica.

    Recuperado de: www.relatividad.org/metodo-cientifico.html

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. Patricia Molina Ochoa
    860017343

    -> Lizardo Carvajal (Historiador, escritor, profesor, investigador colombiano) nos dice que podemos llamar método científico al recurso científico que nos permite organizar nuestra capacidad de pensamiento científico, ya para descubrir la verdad, las leyes que ignoramos o ya para probarla y demostrarla a otros, cuando la conocemos, con el objetivo de transformar, por medio de la práctica científica, la realidad.

    ->Eli Eduardo de Gortari de Gortari (1919-1991) Definió la investigación científica como "la explicación objetiva y racional del universo". Según de Gortari, la ciencia es una explicación porque describe las diversas formas en que se manifiestan los procesos existentes, distingue las fases sucesivas y coexistentes observadas en su desarrollo, desentraña sus enlaces internos y sus conexiones con otros procesos, pone al descubierto las interacciones que se ejercen entre unos y otros, determina las condiciones que son necesarias para que ocurra cada proceso y suficientes para llevarlo a efecto y, en fin, encuentra las posibilidades y los medios convenientes para hacer más eficaz la intervención humana en el curso de los procesos, ya sea acelerándolos, retardándolos, intensificándolos, atenuándolos o modificándolos de varias maneras".

    Fuentes:
    https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1932/6.pdf
    http://www.lizardo-carvajal.com/metodo-cientifico/

    ResponderEliminar
  21. Rodrigo Randall Montoya.
    24080137

    Efi de Gortari (1980) escribe: "El método científico es una abstracción de las actividades que los investigadores realizan, concentrando su atención en el proceso de adquisición del conocimiento".

    Mario Bunge (2004) escribe: "El método científico es la estrategia de la investigación para buscar leyes..."

    Fuentes:
    http://tesisdeinvestig.blogspot.mx/2011/05/conceptos-de-metodo-cientifico.html

    ResponderEliminar
  22. Daniel Rdz Berlanga
    • La investigación científica: su estrategia y su filosofía escrita por Mario Bunge en el año 2000;
    Partiendo de la idea de que hacer ciencia no es obrar a ciegas sino un proceso intelectual y creador asistido por medios materiales, Bunge ofrece un tratado sistemático de epistemología, que recorre el sendero íntegro de la investigación científica y examina cada etapa del ciclo de la investigación: la hipótesis de trabajo, la hipótesis corroborada o ley, el sistema hipotético-deductivo o teoría, la explicación y la predicción por medio de teorías, la acción fundada sobre la teoría y la evaluación de las ideas a la luz de los hechos.
    • La investigación científica escrita por L. Rafael Moreno González en 1896

    ResponderEliminar
  23. Josué Eugenio Molina Rodriguez.
    Ander-egg,1992
    La investigacion es un procedimiento reflexivo sistematico controlado y critico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenomenos, relaciones y leyes de un determinado ambito de la realidad.
    Una busqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales o mejor para descubrir no falsedades parciales.

    ResponderEliminar
  24. Andrea Valdés Dávila
    860035090
    - Los siguientes segmentos de artículos fueron parafraseados de manera propia para un mayor entendimiento de la información a continuación presentada -

    "La investigación científica en breves palabras es crítica, controlada y empírica de fenómenos naturales, guiada por la teoría y la hipótesis acerca de las supuestas relaciones entre dichos fenómenos. Es el análisis hipotético con propósito de establecer relaciones causa-efecto probadas frente a la realidad objetiva. Este propósito puede ser ya la formulación-teoría o la aplicación-teoría, conduciendo a la predicción y, últimamente, al control de hechos que son consecuencia de acciones o de causas específicas."

    “Nace a partir del método de ensayo y error: el método que consiste en proponer hipótesis audaces y exponerlas a las más severas críticas, a detectar dónde estamos equivocados. Profundizando en el principio de falsabilidad, poniéndolo como principio ineludible de la ciencia, (si algo no es falsable no es científico). Las consecuencias observables se ponen a prueba, si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles”.

    Bibliografía:

    Grajales, T. (2000). El concepto de investigación (http://tgrajales.net/invesdefin.pdf)

    Popper, K. R., (1985), Búsqueda sin termino. Una autobiografía intelectual (http://manuelgross.bligoo.com/content/view/1194710/Dos-enfoques-del-metodo-cientifico-Francis-Bacon-y-Karl-Popper.html#.WiIFlrbmFPc)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares